Prefacio de la traductora

La Presente Traducción en español ha sido realizada por Shotai De La Rosa con la ayuda de Alex Baraibar y los Bhikkhus Guṇaḍḍho y Jānako, discípulos monásticos de Ṭhānissaro Bhikkhu con acceso libre a consultarle las especificaciones necesarias para la correcta traducción de conceptos y términos claves del Dhamma y del Canon Pāli.

Al escribir este prefacio, la traductora ha seguido literalmente algunos párrafos ya escritos en las ediciones en español de los libros Manteniendo presente la respiración y Con cada respiración.

Sobre el idioma español

Nuestro idioma está sujeto a muchas reglas y aunque algunas de ellas han cambiado con el paso de los años y los estudios conjuntos de la Real Academia de la Lengua Española y las diferentes Academias de la Lengua existentes en América Latina, la traductora ha tenido que pasar por alto alguna que otra. Por ejemplo, en español se escribe con comillas angulares (« ») cuando se hacen citas, y las llamadas inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’) cuando se deba entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado con las angulares (ver “Ortografía de la Lengua Española”, “Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española” y “ortografía académica” en www.rae.es). La traductora decidió usar siempre las inglesas y las simples, con la excepción del párrafo siguiente.

En diversos casos, a través de correo electrónico, la traductora consultó sus dudas con el Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española.

Diferencias terminológicas

El lector hispanohablante asiduo a consultar textos budistas traducidos notará que muchos de los términos de esta traducción difieren de los que pueda estar acostumbrado a leer. La traductora ha puesto especial cuidado en elegir cada vez la mejor aproximación al término original en el idioma pāli, de acuerdo con el Dhamma, la Tradición del Bosque Tailandesa y Ṭhānissaro Bhikkhu. Aunque algunas diferencias terminológicas puedan resultar desconcertantes al principio, esta aproximación tiene dos ventajas significativas: en primer lugar, suele ser útil poner en duda la complacencia que el lector pueda haber desarrollado al asumir que las traducciones originales al español eran completamente precisas.

La segunda ventaja consiste en que muchas veces, igual que sucede con el inglés, algunas de las traducciones aceptadas simplemente son erróneas. Por poner sólo un ejemplo, ‘atención plena’ suele ser la traducción aceptada de mindfulness, que a su vez es una traducción al inglés de la palabra pāli, sati. ‘Atención plena’ ha acabado entendiéndose como ‘el cultivo de una atención abierta a todo fenómeno sin juzgar, distinguir ni reaccionar’, mientras que el Buddha utilizaba la palabra para señalar la facultad de la memoria operativa cuya función consiste en traer a la mente y mantener en mente instrucciones e intenciones que resultarán útiles durante el Camino.

Términos clave

Con esta reevaluación se espera que los términos clave resulten menos inexactos y también que los propios términos recuerden al lector que debe consultar el glosario para reflexionar acerca de las palabras originales en pāli y asimilar bien sus definiciones completas.

1.- Cuando se habla de mindfulness, se refiere a la capacidad de mantener algo constantemente presente en la mente, una función de la memoria operativa. Aunque la expresión ‘mantener algo presente’ proporcionaba una buena traducción del significado verbal de la palabra, no fue posible hallar un nombre equivalente que satisficiera la precisión requerida. Se decidió mantener la forma original sati del pāli.

2.- El término dukkha suele traducirse como ‘sufrimiento’. Ṭhānissaro Bhikkhu siempre utiliza los términos ‘sufrimiento’, ‘tensión’ o ambos a la vez para referirse a dukkha. La razón del uso de ‘tensión’ es destacar que hay manifestaciones sutiles de dukkha a las cuales un meditador debe atender, mientras que ‘sufrimiento’ se reserva para las manifestaciones más flagrantes del término. Dependiendo del contexto, pues, dukkha se traduce como ‘tensión’, o con el adjetivo ‘tensor’, y otras veces se traduce como ‘sufrimiento’ o ‘tensión y sufrimiento’.

3.- El ‘no-yo’ es la traducción elegida para anattā. En inglés, Ṭhānissaro Bhikkhu lo traduce como not-self para evitar deliberadamente no-self, porque no quiere implicar en absoluto la idea de que no existe ningún yo—una interpretación equivocada atribuida muchas veces al Dhamma del Buddha—tanto como la idea de que sí existe algún yo. En inglés, not-self ayuda a transmitir la función original de anattā como contemplación con el fin de desarraigar el apego a las cosas y a los procesos mentales. Entonces ‘no-yo’ siempre se referiría a esta estrategia de contemplación, mientras ‘algún yo’ y ‘ningún yo’ se referirían a aquellas perspectivas erróneas que intentan fabricar una teoría del ser, sea formal, como una doctrina, o informal, como ideas comunes sobre, ‘yo soy tal u otro’, o ‘no soy tal u otro’.

Respecto al pāli

Los términos en pāli se transcriben en sus formas originales en vez de hispanizados. Tenían que quedar claros de todos modos y además esto beneficia al lector a largo plazo para que se familiarice con el pāli. Por la misma razón se ha transferido el género de los artículos directamente. Ciertas palabras, como Nibbāna y dukkha, son neutros y por eso a veces hemos omitido algún artículo. Cuando suena raro omitirlo, utilizamos el artículo masculino, porque en pāli el masculino y el neutro son gramaticalmente parecidos.

Agradecimientos

Mi gratitud va hacia el sacerdote Soto Zen colombiano, Rev. Densho Quintero, escritor y traductor, quien leyó el manuscrito e hizo sabias sugerencias, a Isabella Trauttmansdorff y Xiaoxi Wang, residentes en Wat Metta por las tantas veces que me llevaron a la biblioteca de Valley Center para poder trabajar en la traducción con acceso a diccionarios vía internet, a mi hermana Nancy, traductora oficial, quien me ayudó con expresiones idiomáticas inglesas ininteligibles para mí, y al Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española que aclaró algunas dudas sobre el uso correcto del idioma español.

Dedicación de mérito

Por último, quisiera dedicar cualquier mérito que pudiera tener esta traducción en primer lugar, y con profundo respeto, al Venerable Ṭhānissaro Bhikkhu. También a Guṇaḍḍho Bhikkhu por su gran labor en las traducciones al español, a mis hermanos mayores, Nancy, Nury y Alfonso por comprender el que yo eligiera un sendero diferente al de ellos, y a Juan José Guerrero por confiar en mí y darme su apoyo incondicional.

De antemano pido disculpas por los posibles errores en la traducción e invito al lector a dirigirse a dhammatalks.feedback@gmail.com acerca de cuantos encuentre en esta primera edición.

Shotai De La Rosa