Glosario

ajaan (pali: acariya): maestro, mentor.

appanā samādhi: penetración fija, absorción profunda o meditativa, el nivel más fuerte de concentración.

arahang (pali: arahaṁ): digno, puro; Un epíteto para el Buda.

brahmā: literalmente, «un ser grande». Un deva que habita en uno de los reinos celestiales superiores. Las actitudes de Brahma son cuatro cualidades de la mente que permiten que uno se convierta en brahma tras la muerte: buena voluntad, compasión, aprecio y ecuanimidad.

buddho: despierto, iluminado. Un epíteto para el Buda que se usa con frecuencia como palabra para meditar.

deva: literalmente «uno que brilla». Un espíritu terrestre o un habitante de uno de los muchos cielos

dhamma (sánscrito: dharma): acontecimiento; fenómeno; el modo en el que las cosas son en y por sí mismas; sus cualidades inherentes; los principios básicos detrás de su comportamiento. También se refiere a principios de comportamiento que los seres humanos deberían seguir para adaptarse al orden adecuado natural de las cosas; cualidades de la mente que deben cultivar para comprender la cualidad inherente de la mente en y por sí misma. En consecuencia, «Dhamma» se utiliza para indicar cualquier doctrina que enseña tales cosas. Así, el Dhamma del Buda denota tanto sus enseñanzas como la experiencia directa del nibbāna, la cualidad a la que estas enseñanzas apuntan.

dhutaṅga: práctica ascética. Prácticas optativasque los monjes pueden asumir para cortar con las corrupciones mentales y el apego a los requisitos de vida. Hay trece en total, e incluyen las prácticas de llevar ropas hechas de retales, usar solo un conjunto de tres hábitos, hacer ronda de limosna para la comida, la práctica de no saltarse a nadie que ofrezca en la ronda de limosna, la práctica de comer solo una comida por día, la práctica de comer del cuenco, la práctica de no aceptar comida después de que uno haya comido lo que hay en el cuenco, la práctica de vivir en el monte o en el bosque, la práctica de vivir bajo un árbol, la práctica de vivir a cielo abierto, vivir en un cementerio, vivir en cualquier espacio que a uno le asignen y la práctica de no acostarse.

discernimiento: es ser capaz de distinguir y escoger. No es lo mismo que lo que se entiende por sabiduría en occidente (conocimiento acumulado). Aunque la experiencia y cierto conocimiento son necesarios para el discernimiento, este tiene un significado más conectado con la capacidad de ver y distinguir en el momento presente. Incluso un niño desarrolla cierto conocimiento sobre qué cosas puede poner en su boca y cuáles no. Un niño no es, de ninguna manera, sabio, pero posee una facultad de discernimiento que puede ser desarrollada.

jātaka: una historia, por lo general mítica, de una de las vidas previas del Buda.

jhāna: absorción meditativa en un solo objeto, idea o sensación.

kamma (sánscrito: karma): acto intencionado que resulta en estados del ser y nacimiento.

khandha: bulto, grupo, agregado. Componentes físicos y mentales de la personalidad y la experiencia sensorial en general, a partir de las cuales se fabrica la idea del yo. Hay cinco en total: forma—fenómenos físicos; sensaciones (placer, dolor y ni placer ni dolor), percepción (etiquetas mentales y conceptos), construcciones o creaciones del pensamiento (fabricaciones), y la consciencia de los seis sentidos.

luang phaw: venerable padre. Un término de respeto para un monje mayor en edad.

luang pu: venerable abuelo paterno. Un término que indica gran respeto hacia un monje veterano.

luang taa: venerable abuelo materno. Una designación que implica más afecto que respeto, generalmente, aunque no siempre, se utiliza para monjes que se han ordenado tarde en su vida.

magga: camino. Específicamente el camino haciael cese del estrés y el sufrimiento. Los cuatro caminos trascendentes—o, más bien un camino con cuatro niveles de sutileza—son: el camino del que ha entrado en la corriente (entrar en la corriente del nibbāna, que asegura que uno renacerá, como mucho, siete veces más), el camino del que vuelve una vez, del que no vuelve y del arahat.

nibbāna (sánscrito: nirvana): liberación, el desvincular la mente de la codicia, la ira, y el engaño, de las sensaciones físicas y los actos mentales. Dado que este término se utiliza también para indicar la extinción de un fuego, tiene connotaciones de aquietamiento, enfriamientor y sosiego. (Según la física que se enseñaba en el tiempo del Buda, la propiedad del fuego existía en todos los objetos en un estado latente en mayor o menor medida. Cuando se activaba, se agarraba y se adhería a su carburante. Mientras ésta se mantenga latente o extinguida, decimos que está desvinculada’.)

paṭicca-samuppāda: co-surgimiento dependiente; un análisis de los factores físicos y mentales que se combinan para producir el sufrimiento.

pāṭimokkha: el código de los 227 preceptos que son la base de la vida monástica y que se recitan cada quince días.

phala: fruto. Especialmente el fruto de cualquiera de los caminos trascendentales (ver magga).

phra: venerable. Título común para un monje.

sambojjhaṅga: factor del despertar. Hay siete en total: sati o mindfulness, análisis de las cualidades mentales, persistencia, dicha, serenidad, concentración y ecuanimidad.

saṅgha: la comunidad de los discípulos del Buda. A nivel convencional, esto se refiere a la comunidad monástica. A nivel ideal, se refiere a aquellos seguidores del Buda, laicos o monásticos, que han logrado al menos el primero de los caminos trascendentales (ver magga) que culminan en nibbāna.

saṅghadāna: una donación dedicada a toda la comunidad monástica, en lugar de estar dirigida a un monje en particular.

sankhara: fabricación; moldear. Las fuerzas y factores que moldean las cosas, el proceso de crear, y las creaciones resultantes; todas las cosas condicionadas, compuestas, o confeccionadas por naturaleza, ya sea a nivel físico o mental. En algunos contextos esta palabra se usa como un término que engloba todos los khandas. Como el cuarto khanda, hace referencia al acto de moldear y formar impulsos, pensamientos, etc. en la mente.

sati: mantener presente, permanecer atento. Cuando se habla de “Mantener presente (la respiración u otro objeto o tema)” o de la “sati”, nos referimos a la capacidad de mantener algo constantemente presente en la mente, es una función de la memoria operativa. Aunque la expresión “mantener algo presente” proporciona una buena traducción del significado verbal de la palabra, no nos ha sido posible hallar un nombre equivalente que satisficiera la precisión requerida. Por eso se decidió mantener la forma original del pali: “sati”.

sutta (sánscrito: sutra): discurso.

vinaya: la disciplina monástica. El término que el Buda acuñó para sus enseñanzas es: «este Dhamma-Vinaya».

vipassanā: visión cabal, conocimiento profundo, conocimiento intuitivo.

wat: monasterio, templo.

yakkha: un espíritu feroz, generalmente asociado con árboles, montañas y cuevas.